jueves, 2 de junio de 2016

Modelo teórico pertinente en la solución de la Problematica

El modelo de estrés psicosocial es la elección del modelo teórico pertinente para la solución de la problemática

          Este modelo se enfoca en la persona y en el escenario social, en donde se puedan evidenciar cualquier demanda o sobrecarga que exceda los recursos adaptativos de afrontamiento del ser humano.
          Se dan con la aparición de uno o más sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto.
          Este modelo busca que el psicólogo comunitario oriente a la prevención primaria del estrés psicosocial, evitando patologías mentales o sociales, brindando herramientas necesarias a la sociedad en orientándolas con campañas  de prevención.

·         Autores del modelo:

Barbará Dohrenwend

·         Propósito:

Prevención primaria del estrés psicosocial, disminuyendo  el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología (mental o social)

·         Limitaciones:

Conocimiento de la totalidad de las características personales de las personas de toda la comunidad o sociedad.

·         Aplicación del modelo a la problemática:  
   
 Los problemas sociales, como la pobreza, educación y de salud son factores principales del estrés psicosocial que los seres humanos podemos experimentar a diario, los cuales tienen grandes detonantes pero en el momento de manejar el gran propósito de este modelo, permite aplicar campañas de concientización y sensibilización de prevención, ya que en el momento que se prevengan, se lograra disminuir la patología mental o social, haciendo que las problemáticas se vean desde otra perspectiva y aprovechándolas como herramientas para la creación de empleos, utilizando recursos  humanos existentes en la comunidad Yabita y motivándolos a crear estrategias en pro de todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Guillermo, C. J. (2010). datateca.unad.edu.co. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/301500_MODULO.pdf
Puertas. S. Psicología Comunitaria y de los servicios sociales. Departamento de Psicología. Universidad de Jaén. (Leer pp. 6-8). Recuperado de:http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf

Marcela, G. A. (2011). http://datateca.unad.edu.co/. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401525/2013-II/Modulo%202011/introduccin.html

MODELO DE EMPOWERMENT

Autor

Julian Rappaport

 Para el autor la prevención desde la comunidad es la forma de solucionar problemas concretos.

 Pretende que los individuos o grupos adquieran por si mismos transformaciones dirigidas a transformar la calidad de sus vidas

Plantea que el bienestar, salud y la calidad de vida son un bien social que deben ser accesibles a todas las personas.

El psicologo busca el compromiso de la comunidad, en acciones de cambio, es un modelo basado en el dialogo horizontal con la comunidad. (Cantera 2004, Montero 2005)




Empowerment

MODELO DE CAMBIO SOCIAL



 Autores



Silvia Lane (Brasil)
Ignacio Martín-Baró (San Salvador)
Maritza Montero (Venezuela)
Irma Serrano-García (Puerto Rico)



       Este modelo promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración.

 Busca que los profesionales en el desarrollo comunitario y la investigación acción, no solo recolecten datos, sino la raíz de los mismos se presente cambios sociales.
 La evaluación de las necesidades y procedimientos presentadas a la comunidad es fundamental en este modelo, para que la misma se integre y resulte exitosa.

MODELO ECOLÓGICO




CRONOSISTEMAS

Agrega la dimensión del tiempo, momento histórico - social, el grado de estabilidad o cambio en el mundo del individuo.

MACROSISTEMA 

Recoge el microsistema, mesosistema  y exosistemas, influencia de factores ligados a las características de la cultura y subculturas donde se desarrollan los individuos.

EXOSISTEMAS 

Espacios sin participación dinámica de los individuos, pero el desarrollo de los mismos lo afectan (lugar de trabajo de la pareja, grupo de amigos de la pareja etc...)

MESOSISTEMAS

Sistema de macrosistemas familia, trabajo, escuela pares, vecindario , vida social

MICROSISTEMA

Cercano al individuo (Comportamientos, roles y relaciones cotidianas, en la familia en la escuela y el trabajo).

MODELO DE BIENESTAR DE LIN Y ENSEL

Lin y Ensel señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de auto ayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. Un segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro. (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo.

MODELO DE ESTRÉS PSICOSOCIAL


Autora:



Barbará Dohrenwend


       Este modelo se centra en la persona y en el escenario social, permitiendo que el individuo participe en la creación de los diversos acontecimientos que posteriormente le pueden causar cambios psicológicos.

    Permitiendo disminuir el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología (mental o social)



Estrés psicosocial:



     Se da con la aparición de uno o más sucesos vitales estrésantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los eventos sociales estrésantes varían en el grado en que están determinados por el ambiente o por las características personales del sujeto.

    Lazarus  define los eventos estresantes  como cualquier demanda externa o interna que sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamiento de una persona o sistema social.”(Buelga, 2009,p63).




Rol del Psicólogo Comunitario:

    Orientado a la prevención primaria del estrés psicosocial, de tal manera que se evite la presencia de estado patológicos mentales o sociales





MODELOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA





Los distintos modelos teóricos de la psicología comunitaria permiten analizar su validez y aplicación en los diferentes casos dando  a conocer sus grandes aportes a la ciencia de la psicología en donde aporta grandes  herramientas enfocadas a las formas de relación, valores, patrones culturales, espacio - temporales y ordenamientos socio- políticos.