El modelo de estrés psicosocial es
la elección del modelo teórico pertinente para la solución
de la problemática
Este modelo se enfoca en la persona y
en el escenario social, en donde se puedan evidenciar cualquier demanda o
sobrecarga que exceda los recursos adaptativos de afrontamiento del ser humano.
Se dan con la aparición de uno o más
sucesos vitales estresantes que generan una reacción de estrés transitoria. Los
eventos sociales estresantes varían en el grado en que están determinados por
el ambiente o por las características personales del sujeto.
Este modelo busca que el psicólogo
comunitario oriente a la prevención primaria del estrés psicosocial, evitando
patologías mentales o sociales, brindando herramientas necesarias a la sociedad
en orientándolas con campañas de
prevención.
·
Autores
del modelo:
Barbará
Dohrenwend
·
Propósito:
Prevención
primaria del estrés psicosocial, disminuyendo
el proceso mediante el cual el estrés psicosocial genera la patología (mental
o social)
·
Limitaciones:
Conocimiento
de la totalidad de las características personales de las personas de toda la
comunidad o sociedad.
·
Aplicación
del modelo a la problemática:
Los problemas
sociales, como la pobreza, educación y de salud son factores principales del
estrés psicosocial que los seres humanos podemos experimentar a diario, los
cuales tienen grandes detonantes pero en el momento de manejar el gran
propósito de este modelo, permite aplicar campañas de concientización y sensibilización
de prevención, ya que en el momento que se prevengan, se lograra disminuir la
patología mental o social, haciendo que las problemáticas se vean desde otra
perspectiva y aprovechándolas como herramientas para la creación de empleos,
utilizando recursos humanos existentes
en la comunidad Yabita y motivándolos a crear estrategias en pro de todos.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Guillermo, C. J. (2010). datateca.unad.edu.co.
Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301500/301500_MODULO.pdf
Puertas. S. Psicología Comunitaria y de los
servicios sociales. Departamento de Psicología. Universidad de Jaén. (Leer pp.
6-8). Recuperado de:http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf
Marcela, G. A. (2011). http://datateca.unad.edu.co/.
Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401525/2013-II/Modulo%202011/introduccin.html